Plataforma de entrenamiento - GRIT PROGRAMMING
Your Cart
July 27, 2025

Cómo elegir tus calleras para CrossFit

Elegir correctamente tus calleras puede marcar una diferencia real en el rendimiento y la eficiencia en tus wods, ya sea entrenando o compitiendo.

Aunque a veces se las considera un simple accesorio, su función en la protección de las manos, el mantenimiento del agarre y la mejora del control durante un entreno las convierte en una herramienta esencial para cualquier atleta, desde el principiante hasta el más experimentado.

1. ¿Qué son las calleras y para qué sirven?

Las calleras son un equipamiento de protección diseñado para mejorar el agarre y proteger la piel de las palmas durante ejercicios en barra, anillas o movimientos de tracción repetitiva.

Su uso nace en la gimnasia artística, donde se utilizan para proteger las palmas de las manos del contacto repetido con aparatos como la barra fija, las anillas o las paralelas. Tradicionalmente estaban hechas de cuero grueso, con una estructura rígida y refuerzos diseñados para soportar grandes fuerzas de tracción sin perder estabilidad.

Con la llegada del entrenamiento funcional y otras disciplinas, las necesidades han cambiado: los movimientos dinámicos, los volúmenes altos de repeticiones y la variedad de ejercicios exigían materiales más ligeros, mayor sensibilidad y una ergonomía adaptada al uso mixto con magnesio o sin él.

A diferencia de los guantes, las calleras no cubren la mano completa, y no limitan tanto el tacto. Están optimizadas para minimizar la fricción directa, evitar desgarros y permitir una conexión más eficiente entre la mano y la superficie de trabajo.

2. La importancia de elegir bien las calleras

Una mala elección no sólo afecta a la protección de la piel, también puede interferir con el agarre natural de la mano del atleta y añadir incomodidad. Unas calleras adecuadas ayudan a obtener un mejor rendimiento, permitiendo ejecutar más repeticiones con menos fatiga en las manos y antebrazos, y aportando seguridad en cada repetición.

No todas las calleras se comportan igual ante los diferentes estímulos. Algunos de los factores principales que debemos considerar son:

  • Tipo de barra o superficie: lisas, rugosas, barnizadas o sin recubrimiento afectan el tipo de agarre.
  • Uso de magnesio: hay modelos optimizados para usarse con o sin magnesio, y otros que funcionan de forma híbrida.
  • Frecuencia e intensidad: si entrenas todos los días, necesitas durabilidad. Si realizas sesiones técnicas, puede que valores más la sensibilidad.
  • Mano y forma de agarre: el tamaño, sudoración, grosor de la piel o forma de coger la barra también influyen en la elección adecuada.
“¿Con o sin agujeros?”

Uno de los aspectos más visibles en las calleras es la presencia o no de agujeros para los dedos.

  • Calleras con 2 o 3 agujeros: ofrecen mayor fijación al permitir un anclaje más estable. La diferencia entre dos o tres orificios suele ser cuestión de preferencias personales y tamaño de la mano.
  • Calleras sin agujeros: permiten una colocación rápida, mayor libertad de movimiento y son cada vez más populares en entrenamientos funcionales. También favorecen el uso de la "posición de plegado" sobre la barra.

La decisión entre una u otra forma depende de la técnica, la costumbre personal y el tipo de movimientos más frecuentes en tu programación.

3. Errores comunes al elegir calleras

Es habitual cometer ciertos errores al momento de adquirir unas calleras, sobre todo cuando somos principiantes:

  • Elegir sólo por diseño o estética, sin tener en cuenta los materiales o el uso previsto.
  • No considerar el uso de magnesio, lo cual puede afectar drásticamente el rendimiento de ciertos modelos.
  • Ignorar el grosor y el nivel de sensibilidad, elementos clave para mantener el control sobre la barra.

Para corregir estos errores debemos entender el funcionamiento de cada modelo, pero sin duda el mejor consejo siempre será probarlas.

Para atletas más nuevxs aconsejamos pedir ayuda al coach de su box o a algún compañerx de entreno. Quizá puedan dejárselas para hacer alguna repetición y sentir en primera persona cómo funciona ese modelo.

4. Tipos de calleras PICSIL según sus características principales

A continuación, detallamos los principales tipos de calleras de nuestro partner PICSIL según sus propiedades funcionales, junto a ejemplos concretos que ilustran su uso real:

  • Calleras híbridas: versatilidad total
    • Diseñadas para adaptarse a distintos tipos de barra y con o sin magnesio. Son equilibradas en agarre, durabilidad y confort. Aptas para todo tipo de usuarios.
    • Ejemplo: Heron Grips.
  • Calleras sin magnesio: máximo agarre en seco
    • Enfocadas en proporcionar tracción fuerte sin necesidad de magnesio. Útiles en entornos donde el uso del mismo está restringido.
    • Ejemplo: Hawk Grips.
  • Calleras técnicas y ligeras
    • Más delgadas, con mayor sensibilidad y precisión. Ideales para entrenamientos técnicos o sesiones de intensidad media.
    • Ejemplo: Phoenix Grips.
  • Calleras de alta resistencia
    • Diseñadas para soportar entrenamientos exigentes, uso constante y atletas de mayor peso corporal. Requieren uso de magnesio para rendir al máximo.
    • Ejemplo: Falcon Grips.
  • Calleras de confort
    • Fabricadas con materiales suaves, pensadas para comodidad diaria y sesiones prolongadas. Adecuadas para principiantes o personas con piel sensible.
    • Ejemplo: Condor Grips.

TUS CALLERAS PICSIL CON UN 10% DE DESCUENTO

USANDO EL CÓDIGO GRIT10

IR A LA WEB
Conclusión: No hay una callera perfecta para todos, pero sí una para ti

Sabemos que hoy en día existen demasiadas opciones en el mercado que responden a diferentes necesidades, estilos y niveles de exigencia. Nosotros creemos que lo más importante es entender qué necesitas tú para tu entrenamiento y tu nivel, y probar las distintas opciones hasta encontrar las que mejor se ajusten a tus objetivos.

July 27, 2025 - Fabiana Engelman